Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta Chile en materia de agua, el Centro de Derecho y Gestión de Aguas (CDGA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizará el seminario internacional “XXVII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas: Seguridad hídrica: sinergias y soluciones”, los días 6 y 7 de agosto en el campus Casa Central de la UC.
Sequías prolongadas, contaminación de ríos, uso de agua de mar para desalinización y deficiencias en el riego tecnificado son algunos de los temas que serán abordados durante el encuentro, en el contexto de una creciente vulnerabilidad hídrica que ya afecta a vastas zonas del país.
“Desde el Maule al norte enfrentamos una escasez estructural de agua, con bajos indicadores de seguridad hídrica. No gestionamos riesgos, sino desastres. Debemos avanzar hacia una estrategia preventiva, integrada y con visión de futuro”, afirmó Guillermo Donoso, académico UC y director del CDGA.
¿Qué es la seguridad hídrica?
El concepto se refiere al acceso sostenible, equitativo y confiable al agua para el consumo humano, la producción agrícola e industrial y la protección de los ecosistemas. También implica anticipar y gestionar riesgos, como las sequías o las inundaciones, que pueden afectar tanto a comunidades como a sistemas naturales.
Contaminantes emergentes, aún ausentes de la regulación
Uno de los puntos críticos será la calidad del agua. En 2024, la cuenca del río Maipo fue declarada Zona Saturada por el Ministerio del Medio Ambiente. Si bien se trabaja en un Plan de Prevención y Descontaminación Hídrica, este aún excluye contaminantes del siglo XXI, como antibióticos, hormonas o microplásticos.
“Estamos dejando fuera sustancias que ya están presentes en nuestras aguas y que representan riesgos reales para la salud humana y los ecosistemas”, advirtió Ricardo Salazar, académico de la Facultad de Química y Farmacia UC, quien también participará del seminario.
Desalinización y riego tecnificado: avances con desafíos
El evento también abordará el uso de agua de mar como fuente alternativa. Antofagasta se transformó este año en la primera ciudad de América Latina, con más de 500 mil habitantes, abastecida en un 100 % por agua desalinizada. Si bien la tecnología ha avanzado, aún falta un marco normativo claro que regule sus impactos ambientales y promueva su implementación sostenible.
En el ámbito agrícola, el VII Censo Nacional Agropecuario mostró que un 40,9 % de las superficies regadas aún utiliza sistemas tradicionales de baja eficiencia. “Aun cuando hay sistemas de alta tecnología, muchas veces se operan mal o no se programan adecuadamente. El desafío ya no es solo tecnificar, sino regar bien”, comentó Pilar Gil, académica UC.
El seminario conmemorará los 10 años del CDGA UC y reunirá a expertos de diversas disciplinas para explorar sinergias entre derecho, ciencia y gestión que permitan fortalecer la seguridad hídrica en el país.